He resumido en un sólo documento, las preguntas mas frecuentes que me realizan sobre el sistema de negociación.
El estilo estilo de negociación que propone quierosertrader se basa en los principios básicos que estableció Richard Wyckoff en su libro “Studies in tape reading” allá por 1908. Resumiéndolo mucho, Tape Reading se centra en la acción del precio y en el estado en el que éste llega al sitio donde está. (su volumen).
Copio y pego preguntas que me realizan a mi email, o en los foros dónde participo.
Espero que sirvan de algún modo a aclarar conceptos básicos de esta
¿ciencia? ¿arte?, y lo mas importante, si pudiera ser, a sembrar la
semilla inicial para que algunos de ustedes comiencen a interesarse por
esta disciplina, y dejen de ser traders que compran cuando una línea
azul cruza al alza una roja, sin importar lo que esté haciendo el precio
en esos momentos… :-)
¿Tape reading consiste en afinar cuando comprar breakouts o vender breakdowns?
No. El pricipio básico del tape reading consiste en averiguar dónde hay presión compradora o presión vendedora.
Cuando la demanda excede a la oferta, el precio sube.
Cuando la oferta excede a la demanda, el precio baja.
Cuando demanda y oferta se equiparan, la acción fluctúa dentro de un rango al que llamamos consolidación.
Y para los que aplicamos los principios de tape reading para negociar, es en estas consolidaciones dónde nos resulta mas fácil averiguar cuando aparece la presión compradora o vendedora. (Pero no es el único sitio).
¿Es correcto afirmar que una zona de soporte es un punto donde la demanda supera a la oferta y resistencia es un punto donde la oferta supera la demanda?.
Sí. Tu afirmación en mi humilde opinión, es correcta.
Déjame “afinar” un poco esa afirmación. S/R (soporte/resistencia) no son niveles de precio donde la oferta supera a la demanda, o viceversa. Mas bien, son zonas donde el precio puede verse afectado debido al hecho de que ANTERIORMENTE el precio ya se vió afectado justo en esos niveles, apareciendo ahí mas demanda que oferta o mas oferta que demanda, si hablamos de una resistencia.
Es por ello, que mientras mayor sea el número de trades acometidos anteriormente en esas zonas (en una gráfica eso es una congestión de velas) mayor será su capacidad para actuar cómo S/R.
Una vez el precio se gira al tocar una resistencia, ¿Cómo decides si se debe a que han aparecido muchos vendedores en esa zona y sobrepasan a los compradores, o bien, el giro se debe porqué los compradores desaparecen en ese nivel de precio?.
El volumen da una pista de cual puede ser la razón de dicho giro.
Si el volumen se incrementa y el precio apenas puede superar la
resistencia, significa que “sale papel”, que aparecen muchos vendedores
que absoben toda la demanda. Pero si el volumen “se seca” al llegar a la
resistencia y el precio se para, significa que los compradores no están
interesados en comprar ahí y el precio comienzará a caer.
¿Cuando en tus gráficas pones “mucho volumen comprador” o “mucho volumen vendedor” qué quieres decir?.
Perdón.
Esa frase no expresa bien lo que quiero decir. Son anotaciones mías,
que yo las entiendo, pero que pueden llevar a confusión a un tercero.
Esto es importante, No existe volumen comprador o vendedor. El volumen
de una gráfica nos indica el número de transacciones realizadas en esa
vela. Nada mas. SIEMPRE EXISTE EL MISMO NÚMERO DE ACCIONES VENDIDAS QUE
COMPRADAS.
El volumen es actividad, y lo que nos interesa averiguar es cómo esa actividad afecta al precio.
Si ves una gran vela verde (WRB wide range bar) con mucho volumen,
quiere decir una cosa, pero si ves una vela pequeñita con mucho
volumen, da a entender otra muy distinta, y es ahí dónde suelo poner esa
“mala” anotación de “mucho volumen comprador.”
Por cierto, mucho o poco volumen ¿respecto a qué?. Respecto a sus velas compañeras, claro está.
Si dices que siempre hay el mismo numero de órdenes compradas que vendidas, ¿por qué sube o baja el precio?. Según tu afirmación, el precio debería moverse siempre lateralmente.
ehhh?? … No puede haber una compra sin una venta. Lo que mueve el precio no son los compradores, es la demanda.
Si los compradores NO están dispuestos a pagar el precio que los
vendedores quieren, entonces los vendedores tienen que bajar el precio.
En caso contrario no hay transacciones. Y es, este tira y afloja lo que
hace que el precio se mueva arriba y abajo.
He leido el pdf que tienes en tu blog sobre tape reading y me gustaría profundizar mas en la materia. ¿Qué me recomiendas?.
Mi pdf es una “patata”, tan sólo son cinco apuntes rápidos sobre los principios básicos del Tape Reading.
Técnicamente tendría que decirte que para apreder tape reading has de
estudiar los libros de Richard Wyckoff, los de Humphrey Neill y los de
Vadym Graifer. (todos ellos los puedes encontrar en Amazon.com)
Pero para que no te hagas viejo antes de cursar tu primera orden a
mercado, busca en Amazon, Vadym Graifer y pilla sus dos libros.
De los tres autores que te comento, sólo Vad está vivo. Probablemente esa es la razón por la que fue mi mentor :-)
Despues de años negociando. Yo diría que los precios no pueden atravesar una resistencia si el ”dinero profesional” no está interesado en comprar a esos niveles. ¿Qué opinas al respecto?.
Un movimiento a través de una resistencia sólo puede darse porque la presión compradora supera a la vendedora. ¿Qué mas da quien origine dicho movimiento?. Tu ganas o pierdes dinero según lo que haga el precio, no debido a quien mueva el precio.
Keep it simple, Fran.
Cómo regla general, ¿Qué el volumen suba mientras el precio sube, confirma la tendencia alcista?.
Sí. Ese es uno de los principios del Tape Reading. Hasta que el volumen crece exageradamente y el precio se dispara al alza. Entonces es un principio de reversión: Euforia. (Capitulación cuando la tendencia es a la baja).
Si ves al precio continuar subiendo pero el volumen comienza a decrecer, estas ante otro principio de reversión.
¿Siempre que el precio ascienda con bajo volumen, es momento de ir buscando cortos, o largos, si el precio cae con bajo volumen?. Un movimiento con bajo volumen siempre es sospechoso ¿verdad?.
No. En mi humilde opinión, esa afirmación no puede afirmarse tajantemente. El volumen representa el esfuerzo y el precio el resultado. Y lo sospechoso es, cuando estos no coinciden.
Por poner un ejemplo, supongamos
un valor que está en tendencia bajista y de repente se produce una gran
barra de volumen pero afectando mínimamente al precio. O lo que es lo
mismo, un fuerte volumen, genera una vela pequeña. Eso es sospechoso.
Mucho esfuerzo -> poco resultado. Eso sería un signo de acumulación.
¿Por qué? Por que por mucho volumen que se produjo en esa vela, el
precio no se hundió.
En una tendencia bajista, ¿quienes pueden estar
interesados en comprar sin signos de reversión? y/o ¿Quiénes tienen la
capacidad de absorber todo el papel que se ofrezca a un determinado
nivel de precio?. Sólo las instituciones. Si no hubiese una institución
comprando fuerte ahí abajo y se produjera una explosión de volumen,
debería reflejarse en un fuerte movimiento en el precio, dado que los
“participantes normales” disponibles a cada nivel de precio, serían
barridos ya que no disponen de suficiente capacidad de compra para
absorber todo ese volumen sin que el precio avanzara a través de los
distintos niveles de precios.
Este es un ejemplo, dónde un fuerte volumen te avisa justo de lo contrario: El movimiento actual (tendencia bajista del ejemplo) está llegando a su fin.
Atendiendo al símil esfuerzo/resultado, una gráfica puede comenzar a ascender desde mínimos con bajo volumen, dado que la presión vendedora ya está agotada tras una fuerte caída, entonces, el esfuerzo a realizar para que el precio ascienda, no es necesario que sea muy fuerte, ya que no hay presión severa a vencer en dirección contraria. Este sería un ejemplo de movimiento sano con bajo volumen. (Acumulación activa se llama eso en tape Reading, Acumulación pasiva es lo que sucede tras una capitulación).
Todo esto y mucho mas, se explica en los libros de tape Reading de Richard Wyckoff y Humprey B. Neill, por si tiene usted interés en profundizar mas en la materia.
¿Qué te parece el libro de Tom Williams, que también trata sobre la relación del precio y el volumen?.
Es interesante y aplica los mismos principios clásicos del tape reading. Pero creo que es un error analizar la relación precio/volumen vela a vela. Eso nos lleva a centrarnos en exceso en que significa esta vela en concreto y nos aleja de lo importante, que no es otra cosa que la acción del precio en sí.
Lo importante no es el significado de una (o un par) de velas en particular. Lo que importa es la relación del precio y el volumen en los “sube y baja” continuos de la gráfica.
¿Cómo puedes estar seguro de que el precio va a continuar en la dirección que indica la gráfica?. Si esperas demasiadas señales de confirmación de continuación de la tendencia, puedes entrar justo en el momento cuando el precio va a girarse. ¿Cómo solucionas esto?.
No podemos tener la certeza de que un movimiento vaya a continuar o no. No tenemos ningún control sobre ello. Lo único que podemos hacer es diseñar criterios para entrar en una gráfica. Sobre eso sí tenemos control, sobre lo que vamos a hacer nosotros dependiendo de lo que haga la gráfica.
Por ejemplo, yo suelo hablar en voz alta (aunque estoy sólo en mi despacho) describiendo lo que voy a hacer: “Voy a entar largo con 1000 acciones si el precio retorna a este soporte con volumen decreciente. Si eso se produce, entraré largo, con un stop de 10 centavos sobre mi precio de cruce, y mi obetivo será el 1:1″. Yo controlo lo que YO voy a hacer, ahora bien, preocuparme por lo que haga la acción no sirve de nada.
¿Podría explicarme que entiende por presión compradora y vendedora?
La presión es similar al viento en contra que sufres cuando vas en moto. A medida que vas mas rápido, mas fuerte es ese viento en contra.
Si una gráfica cae, la presión a aumentar es la compradora. Si el precio asciende en una gráfica, la presión que aumenta en su contra es la vendedora.
Cuando un valor cae lentamente, consolidando lateralmente un rato y vuelve a caer otro poco y así sucesivamente, apenas se incrementa la presión compradora, dado que el precio cae lentamente, al no moverse muy rápido no genera fuerte aire en su contra. De hecho, así es como venden los profesionales sin llamar la atención, distribución según tape Reading. Momento de ir a favor de ese movimiento a la baja.
Pero cuando una gráfica cae en picada, es similar a ir en la moto bien rápido, se produce mucho viento en contra, al caer la gráfica rápidamente, la presión compradora va aumentándose, primero por aquellos que están ganando dinero, que son los que están cortos, que empiezan a plantearse hacer caja y para hacer caja, tienen que COMPRAR, luego los que negocian por “valor” y según sus cálculos, ya está barata esa empresa, así que empiezan a comprar, luego los cazadores de suelo, que ven en la gráfica como al entrar para hacer caja, los que estaban cortos, mas la suma de los que compraron por valor aceptable, dicha gráfica comienza a generar un suelo redondeado, así que otros que se suman a realizar compras: los cazadores de suelos o “caza gangas”, Y a raíz de aquí, el giro en la gráfica esta servido y si se da un doble suelo, o dos mínimos y dos máximos mayores, empezará a atraer a mucha mas gente para abrir largos.
La presión en contra de un valor, va en aumento a medida que mas pronunciada es la pendiente de la caída/ascensión.